馃槮 EXPLOSION DEMOGRAFICA 馃槮
¿QUE ES LA EXPLOSION DEMOGRAFICA?
EXPLOSION:un aumento r谩pido de la presi贸n con desprendimiento de luz, gases y calor. El t茅rmino tambi茅n se utiliza de manera simb贸lica para referirse al desarrollo repentino de algo.
DEMOGRAFIA:el estudio estad铆stico de una poblaci贸n humana que se encarga de analizar la estructura y evoluci贸n de una comunidad desde una perspectiva cuantitativa
EXPLOSION DEMOGRAFICA:es un aumento s煤bito de la cantidad de habitantes en una determinada regi贸n
HISTORIA:
Las referencias que se suelen hacer acerca del desarrollo de la Demograf铆a en M茅xico, consideran que su nacimiento como disciplina cient铆fica, dedicada al an谩lisis de un objeto de estudio particular como lo son las poblaciones humanas, con herramientas y t茅cnicas espec铆ficas capaces de estimar su volumen, estructura y sus transformaciones, originadas por la interacci贸n de la fecundidad, la mortalidad y los movimientos migratorios, es muy reciente.
Incluso, si aceptamos que un an谩lisis cuantitativo de la estructura y/o de la din谩mica de la poblaci贸n debe ser considerado como demogr谩fico, entonces esta disciplina tiene en M茅xico una muy larga historia y deben reconocerse cuando menos una serie de trabajos realizados en el siglo XIX, que tienen el car谩cter de estudios demogr谩ficos a pesar de que no fueron concebidos como tales, porque ni siquiera se hab铆a identificado un campo espec铆fico de conocimiento de la realidad acotado por los fen贸menos poblacionales, pero en la actualidad, estos estudios estar铆an claramente ubicados en esta 谩rea.
Su inter茅s por conocer las condiciones de una regi贸n del mundo de la que hoy forma parte M茅xico, lo hizo poner especial atenci贸n al estudio de los datos demogr谩ficos disponibles, a realizar sus propias estimaciones y elaborar c谩lculos propios del an谩lisis demogr谩fico, como lo es, por ejemplo, el c谩lculo del 铆ndice de masculinidad para la poblaci贸n total, cuyo valor derivado de una muestra de poblaci贸n en la "que dedujo que los varones eran a las hembras como 100 a 95", y le sirvi贸 para usarlo como medida para evaluar el Censo de 1790 ya que no pod铆a concebir "que en el padr贸n hecho por orden del Conde de Revilla Gigedo (sic) habr铆an tenido las mujeres m谩s inter茅s que los hombres de sustraerse del alistamiento" (Navarro y Noriega, 1820: 65).
El estudio de la poblaci贸n que se desarrolla en el territorio nacional, primero en lo que fue la Nueva Espa帽a y luego en el M茅xico independiente, refleja los intereses de lo que se denominaba "aritm茅tica pol铆tica", disciplina dedicada a cuantificar los recursos humanos como la base del poder de un Estado y de la "aritm茅tica m茅dica", cuyo inter茅s era identificar el efecto de las enfermedades sobre la sobrevivencia de los grupos de poblaci贸n con la intenci贸n de establecer acciones de salubridad.
Son por tanto, la Geograf铆a y la Epidemiolog铆a las ciencias dedicadas al estudio de la poblaci贸n, antes de la existencia de la Demograf铆a como una disciplina independiente hasta el siglo XX, en que puede identificarse como tal a partir de un cuerpo de conocimientos y t茅cnicas que le dan su propia especificidad, y este car谩cter lo definen un conjunto de acciones en materia de institucionalizaci贸n del conocimiento, profesionalizaci贸n de su pr谩ctica y socializaci贸n de los resultados de la investigaci贸n, que toman forma en M茅xico a partir de condiciones nacionales e influencias internacionales, que interact煤an para influir sobre su evoluci贸n y establecen la agenda de investigaci贸n de las organizaciones dedicadas a esta tarea, seg煤n la visi贸n de los problemas que a lo largo de la historia de M茅xico aparecen relacionados con la din谩mica demogr谩fica.
El problema m谩s general que estudia esta disciplina, es el crecimiento de la poblaci贸n a trav茅s del tiempo, tanto en t茅rminos absolutos, como relativos, es decir, expresados en porcentajes o tasas y al analizar sus componentes, el dem贸grafo estudia cada una de las variables relacionadas con este crecimiento: la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios y la profundidad de su estudio depende en gran medida de la informaci贸n disponible y los instrumentos para procesarla.
No obstante, debe tenerse en cuenta que los avances de una disciplina como la Demograf铆a y la posibilidad de analizar determinado aspecto de la realidad dependen tambi茅n de la disponibilidad de informaci贸n, lo que explica que en pa铆ses como Francia o Inglaterra, para mencionar s贸lo a los m谩s representativos, el an谩lisis demogr谩fico tenga una larga historia, debido a la existencia de registros confiables de eventos como el nacimiento o la muerte de un individuo, que facilitan el conocimiento de la din谩mica de la poblaci贸n.
Es hasta muy avanzado el siglo XIX, que puede hablarse del surgimiento de un pensamiento demogr谩fico que sirviera de base a una pol铆tica en la que se reconoce la necesidad de contar con una poblaci贸n nacional que al residir y expandirse en cierta 谩rea, fuera la manifestaci贸n de la existencia de un Estado fuerte: con esta visi贸n, un inter茅s fundamental lo constituye el fomento del desarrollo a trav茅s del establecimiento de nuevos n煤cleos de poblaci贸n, lo que a su vez sirviera para disminuir las tentaciones expansionistas de Estados Unidos; expansi贸n que finalmente se concret贸 con la cesi贸n de una proporci贸n significativa del territorio nacional y que entre otros argumentos, se trat贸 de justificar desde la perspectiva nacional precisamente, por la muy baja densidad de poblaci贸n en el norte del pa铆s.
Hay un especial inter茅s de este autor por estudiar la Ciudad de M茅xico para la cual, utilizando la informaci贸n del Censo de 1790, el Padr贸n formado por el juzgado de polic铆a en 1811, el Censo de Navarro y Noriega de 1820, el Bolet铆n de la Sociedad de Geograf铆a para 1838 y los registros parroquiales de nacimientos y de defunciones provenientes del Registro Civil, estim贸 que en 1870 esta ciudad deber铆a tener por lo menos "225 mil almas".
Con respecto a las fuentes de informaci贸n a partir de las cuales es posible observar la din谩mica de la poblaci贸n, si bien los registros parroquiales han servido, a partir de la 茅poca de la conquista para este prop贸sito y son en la actualidad para la demograf铆a hist贸rica su principal insumo, la creaci贸n de instituciones como el Registro Civil, que permitieron formalizar el registro de acontecimientos como el nacimiento, la muerte o el matrimonio de los individuos, se convirtieron en una fuente de datos imprescindible para el an谩lisis demogr谩fico.
No es exagerado afirmar que la creaci贸n de organizaciones dedicadas a la generaci贸n y sistematizaci贸n de informaci贸n sobre la poblaci贸n como el Instituto Nacional de Geograf铆a y Estad铆stica en 1833 creado por el presidente Valent铆n G贸mez Far铆as y que se transform贸 en 1849 en la Sociedad Mexicana de Geograf铆a y Estad铆stica, y la disponibilidad de informaci贸n sobre los hechos vitales, que el gobierno de Ju谩rez impulso con la creaci贸n del Registro Civil en 1857, constituyeron las bases para que un grupo de intelectuales liderado por Lucas Alam谩n, hiciera evidente la necesidad de generar un conocimiento cada vez m谩s preciso sobre la evoluci贸n de la poblaci贸n de M茅xico.
Puede afirmarse que la Demograf铆a en M茅xico, con las t茅cnicas y acercamientos metodol贸gicos a la realidad que le dan identidad, nace en las d茅cadas finales del siglo XIX, ligada al estudio de problemas que conciernen a la salud p煤blica y m谩s concretamente a la epidemiolog铆a y por lo tanto, se encuentra dedicada al an谩lisis de la mortalidad y los factores sociales que inciden sobre ella, para ampliar su perspectiva e incluir el estudio de variables socioecon贸micas y su interacci贸n y efecto sobre la estructura demogr谩fica, adem谩s de mantener su inter茅s en estimar el crecimiento de la poblaci贸n.
La creaci贸n del Registro Civil en 1859, permiti贸 contar con una fuente de informaci贸n estad铆stica que superara las limitaciones de los registros parroquiales; pero adem谩s, el positivismo como ideolog铆a del r茅gimen gobernante a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y su culto al dato estad铆stico, sirvi贸 de base a la creaci贸n de las organizaciones encargadas de generar un conocimiento sistem谩tico de la sociedad mexicana, a trav茅s del acopio de informaci贸n sobre diversos aspectos de la realidad nacional, incluyendo de manera prioritaria sus aspectos poblacionales y por lo tanto, todas estas condiciones sirvieron para que se generaran los insumos b谩sicos del an谩lisis demogr谩fico.
M茅xico carec铆a de informaci贸n para conocer la situaci贸n demogr谩fica en que se encontraba el pa铆s despu茅s del movimiento armado y la necesidad de estimar su probable evoluci贸n, con la preocupaci贸n centrada en fomentar su crecimiento natural, hizo que en el censo de 1921 se incluyera por primera vez una pregunta para conocer el n煤mero de hijos nacidos vivos que una mujer hab铆a tenido a lo largo de su vida reproductiva.
Primero, a diferencia de las posiciones que surgieron a partir de la segunda mitad del siglo XX, en el sentido de que los problemas del pa铆s se agravaban por el elevado crecimiento demogr谩fico, para 茅l, el problema era mucho m谩s complejo y sus posiciones en las d茅cadas de 1930 y 1940, mostraban m谩s una preocupaci贸n por acelerar lo que denominaba el potencial demogr谩fico del pa铆s, es decir, el volumen de la poblaci贸n, para aprovechar sus recursos, recurriendo incluso al fomento de la inmigraci贸n a trav茅s de "una pol铆tica de puerta entreabierta" (Loyo, 1949: 60) y sus planteamientos representan muy bien las ideas prevalecientes hasta la d茅cada de 1960 en M茅xico que hicieron que desde el gobierno se tuviera una visi贸n que puede calificarse como pronatalista.
En el an谩lisis que elabora Aguirre Beltr谩n (1945), como jefe del Departamento de Demograf铆a de la Secretar铆a de Gobernaci贸n, inicialmente se podr铆a suponer que se abandonan las posiciones poblacionistas, al poner en duda la idea de que era fundamental promover el crecimiento de la poblaci贸n e incrementar la densidad demogr谩fica ya que "no existe una relaci贸n directa entre el progreso de un pa铆s y su mayor o menor densidad", pero el autor a帽ade: "sin embargo, es indudable que una poblaci贸n numerosa tiene mayores potencialidades que una exigua" (Aguirre Beltr谩n, 1945: 418) y finalmente asevera que
Con el avance de la segunda mitad del siglo XX, el panorama que se visualizaba en gran n煤mero de pa铆ses incluyendo a M茅xico, en el que se combinaba una preocupaci贸n por el crecimiento demogr谩fico y un escenario desesperanzador en relaci贸n con la mejora de las estad铆sticas vitales y su uso para elaborar estimaciones demogr谩ficas confiables, que fundamentaran el dise帽o de acciones para actuar sobre ese crecimiento, gener贸 una serie de iniciativas por parte de organizaciones internacionales para elaborar estimaciones demogr谩ficas que hicieran evidente la magnitud del reto que se deriva de la necesidad de responder las demandas de una poblaci贸n que se multiplica a tasas elevadas.
ANALISIS E IMPLICACIONES EDUCATIVA
El fen贸meno de la revoluci贸n demogr谩fica, cuyas caracter铆sticas se encuentran en algunos de los elementos que parcialmente pueden dar origen al problema de la poblaci贸n, es generado cuando los factores socioecon贸micos act煤an diferencialmente sobre las variables -natalidad, mortalidad y migraci贸n-, que explican el crecimiento natural y social de la poblaci贸n, como consecuencia de su efecto combinado.
Estos estudios parten de la hip贸tesis de que a mayor educaci贸n mayores son las posibilidades de un pa铆s de acelerar su crecimiento econ贸mico y, como consecuencia, sus habitantes m谩s pronto reconocer谩n que su propio nivel de vida est谩 determinado, en parte, por el n煤mero de hijos que tengan.
Seg煤n el nivel educativo -a mayor educaci贸n formal, menor n煤mero de hijos-, en una encuesta realizada en 1964 en la ciudad de M茅xico, se encontraron los siguientes resultados: las mujeres con educaci贸n superior ten铆an en promedio, 1.53 hijos; las que completaron secundaria, 2.11 hijos; las que hab铆an terminado primaria, 3.2 hijos, y las mujeres sin educaci贸n formal, 4.4 hijos.
De la misma forma, debido al proceso de crecimiento y diversificaci贸n urbana, en el periodo 1960-1970 se registraron los cambios siguientes: mientras que en 1960 exist铆an 15 ciudades con una poblaci贸n mayor a 100 mil habitantes que concentraban al 24 por ciento de la poblaci贸n total, en 1970 esta relaci贸n cambi贸 al 30.9 por ciento, distribuida en 35 ciudades.
Por otra parte, se estima que el incremento de la poblaci贸n urbana puede ser explicado en un 67 por ciento por el crecimiento natural y en un 33 por ciento por la migraci贸n, para el periodo 1960-1970, y con una tasa de urbanizaci贸n del 5.4 por ciento anual, considerada como una de las m谩s altas del mundo.
El crecimiento de esta poblaci贸n que era de 14 millones, fue menor al 0.6 por ciento anual, lo que significa que en este tipo de localidades tiene su origen una parte importante de la migraci贸n rural.
A pesar de que en nuestro sistema educativo se ha logrado aumentar considerablemente el coeficiente de satisfacci贸n de la demanda potencial por educaci贸n en todos los niveles, y que se manifest贸 en un incremento de 5.2 a 16.6 millones de mexicanos atendidos, de 1958 a 1976, por el sistema escolarizado, el coeficiente de demanda insatisfecha, inclusive de la primaria, a煤n alcanza cifras alarmantes. ... Esto significa que casi 14 millones de habitantes mayores de 6 a帽os, carecen de lo que el sistema educativo mexicano ha llamado cultura b谩sica; es decir, alrededor de un 35 por ciento de la poblaci贸n mexicana mayor de 6 a帽os permanece todav铆a al margen de los beneficios educativos que la ley establece como obligatorios para todos los habitantes del pa铆s.
Si a lo anterior se agrega que el desperdicio intracurricular del grupo que se inscribi贸 en el primer grado de primaria en 1970 fue aproximadamente del 58 por ciento de la matr铆cula global, inscrita en primer grado en ese mismo a帽o, y que la cifra de desertores y reprobados para ese solo grupo, entre 1970 y 1975, fue de m谩s de 1.5 millones de ni帽os, sin dificultad, se puede apreciar la magnitud del problema.
El hecho de que uno de cada dos ni帽os se quede en el camino o repruebe alg煤n grado en el nivel b谩sico de la ense帽anza; el hecho de que a煤n quedan fuera del sistema escolar primario 1.7 millones de ni帽os, y el hecho de los bajos resultados de las pruebas de comprensi贸n de lectura y ciencias naturales, obtenidos por los estudiantes de primaria y preparatoria, demuestra lo lejos que estamos todav铆a de proporcionar una cultura b谩sica a todos los habitantes del pa铆s.
Por otra parte, a pesar de que en los 煤ltimos 13 a帽os el gasto educativo se increment贸 en m谩s del 600 por ciento, y en los mismos a帽os se prest贸 especial atenci贸n a la escuela rural, la proporci贸n de escuelas rurales que impart铆an de uno a tres a帽os de primaria era del 26.9 por ciento (1972), mientras que en el medio urbano era del 0.9 por ciento.
Adem谩s se considera importante se帽alar que no existe dentro del sistema formal de educaci贸n la posibilidad de recuperar a los desertores y reprobados del medio rural (917,939 alumnos, en 1972), y que este problema ha tenido efectos acumulativos para las generaciones anteriores, lo que se refleja en el analfabetismo funcional y en la impreparaci贸n de grupos numerosos de la poblaci贸n, con el fin de insertarse, funcionalmente, al medio de trabajo.
Por otra parte, la distribuci贸n de los recursos humanos formados en las instituciones de educaci贸n superior mexicana tambi茅n nos proporciona pruebas de la dram谩tica realidad: de los egresados de nuestras instituciones, de 1950 a la fecha, un 79 por ciento de profesionistas y t茅cnicos se integraron al sector terciario o de servicios; s贸lo un 20 por ciento al secundario y menos del 1 por ciento al primario (Castrej贸n, 1976: 110), y peor a煤n, si observamos que de los profesionistas potenciales en la actualidad s贸lo el 4 por ciento de ellos se encuentran estudiando profesiones relacionadas con el sector agropecuario.
Quienes obtienen educaci贸n media o superior disfrutan doblemente de las oportunidades de conseguir empleo en comparaci贸n con los que han tenido que desertar antes de terminar la primera (que representan el 59 por ciento del total); al ser mayor la oferta que la demanda de trabajo, los mexicanos con m谩s educaci贸n van siendo asignados a puestos que pocos a帽os antes hab铆an sido desempe帽ados por personas con menor escolaridad.
Aunque ha sido considerable el aumento de la escolaridad promedio de la poblaci贸n econ贸micamente activa (PEA), entre 1950 y 1970, hecho que por s铆 solo pudiera interpretarse como favorable, sin embargo resulta sumamente grave el constatar que quienes no ingresaron a la poblaci贸n econ贸micamente activa proven铆an de las clases sociales menos favorecidas, y, como siempre, son los m谩s numerosos.
Es evidente el marcado desequilibrio existente entre la estructura del mercado ocupacional y la del sistema escolar, hecho que trae como consecuencia el desaprovechamiento de la mayor parte de los recursos humanos del pa铆s y el deterioro del precio de mano de obra con ense帽anza media.
El planteamiento neocl谩sico sugiere, para resolver el problema, entre otras, las siguientes pol铆ticas: acelerar el ritmo del desarrollo mediante un incremento en la inversi贸n, para poder crear suficientes empleos; simult谩neamente, reducir el ritmo de crecimiento demogr谩fico, para aligerar la presi贸n de la demanda sobre los servicios sociales y reducir la oferta de trabajo; adecuar mejor la educaci贸n, en lo cuantitativo y lo cualitativo, a los requerimientos de personal de una econom铆a de desarrollo y, finalmente, elevar el nivel de capacitaci贸n de la mano de obra, para que pueda m谩s f谩cilmente conseguir un empleo y mejorar su nivel de ingresos.
CAUSAS
- Las principales causas se encuentran en una mejora generalizada de las condiciones alimentarias y sanitarias a nivel global, lo que ha reducido considerablemente las tasas de mortalidad global. No obstante, otros factores deben ser tomados en cuenta.
- En primer lugar, la tendencia global hacia la urbanizaci贸n, ya que cada vez son m谩s las familias que deciden abandonar las zonas rurales y agr铆colas para asentarse en los centros urbanos ampliamente desarrollados. Y, en segundo lugar, las migraciones como fen贸meno global.
- Hoy d铆a, seg煤n datos de las Naciones Unidas, aproximadamente el 3% de la poblaci贸n mundial vive fuera de sus pa铆ses de origen.
- En ambos casos la migraci贸n de estas personas a la ciudad o a otros lugares lejos de su hogar, se origina por la b煤squeda de mejores niveles de calidad de vida y oportunidades laborales.
CONSECUENCIAS
- El hecho de que cada vez sean m谩s las personas que habitan el planeta y ocupan centros urbanos ha generado diversas consecuencias, principalmente negativas.
- Al ser cada vez m谩s las personas que se asientan en las ciudades, los servicios p煤blicos disponibles se encuentran saturados, de ah铆 que no todos los habitantes puedan disfrutar de acceso a agua potable segura, sistemas de drenaje sanitario y una calidad de vida digna que les permita cubrir sus necesidades de alimentaci贸n, educaci贸n y trabajo.
- Aunado a lo anterior, se ha generado un crecimiento de los cinturones de pobreza, tras ser m谩s las personas que deciden establecerse en las afueras de las ciudades, en las periferias, por no poder pagar una vivienda en el centro urbano.
- De ah铆 que el hacinamiento y la pobreza hayan aumentado. Esta situaci贸n ha ocasionado que la riqueza se concentre en manos de unos pocos, como ha indicado la confederaci贸n internacional Oxfam, tras se帽alar que desde 2010 la riqueza de la mitad m谩s pobre de la poblaci贸n se ha reducido en un bill贸n de d贸lares lo que supone una ca铆da del 38%.
- Mientras la riqueza de las 62 personas m谩s ricas del planeta ha aumentado en m谩s de 500.000 millones de d贸lares.
- Otra gran consecuencia han sido los problemas medioambientales. Tal y como ha se帽alado un estudio de la revista Journal of Industrial Ecology en el 2015, ha sido el incremento de consumidores a nivel mundial lo que ha generado que la contaminaci贸n, el efecto invernadero y el calentamiento global se haya acrecentado, ya que los consumidores son responsables del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero y del 80% del consumo de agua.
BIBLIOGRAFIAS 馃槂馃槂馃槂馃槂:Ⅴ
No hay comentarios:
Publicar un comentario